Published on O Brasil da Mudança (http://brasildamudanca.com.br)

Inicio > Preguntas Frecuentes

 

Desde que fue creado, en 2007, hasta hoy, el PAC ya ha ejecutado alrededor de R$ 1,4 billón en obras, o sea, recursos similares al PIB de un país como España. En sus primeros cuatro años, durante el gobierno Lula, las inversiones ejecutadas por el programa fueron de R$ 619 mil millones hasta diciembre de 2010. Y aun antes de cumplir tres años de su segunda etapa, la ejecución quedó en R$ 773,4 mil millones. De obras concluidas, el PAC 2 ya realizó R$ 583 mil millones desde 2011 hasta diciembre de 2013. Eso representa un 82,4% del total previsto para el término de la segunda etapa, en diciembre de 2014. Para efectos comparativos, este valor de obras concluidas significa 3.080 km de nuevas carreteras o reformadas, 22 nuevos emprendimientos en aeropuertos, 9.828 km de nuevas líneas de transmisión de energía, 877 emprendimientos en el área de saneamiento, más de 2,2 mil millones de casas contratadas por el programa Mi Casa, Mi Vida, 652 emprendimientos de sistemas nuevos o reformados de abastecimiento de agua, por mencionar tan solo algunas de las acciones.

 

Los gobiernos de Lula y Dilma siempre priorizaron el suministro de energía a partir de una matriz limpia, renovable y diversificada, inversión en usinas hidroeléctricas, eólicas, biomasa y termoeléctricas. Con sus acciones, el PAC ya aumentó la capacidad del parque generador brasileño en 10.220 MW. Eso significa que, con las obras del programa, el País ganó una capacidad de abastecer a casi 19 millones de habitantes. Durante el año de 2013, se incorporaron al Sistema Interconectado Nacional (SIN) 6.508 MW de potencia, capacidad suficiente para atender, aproximadamente, a toda la población de Chile.

 

No. No solo las hidroeléctricas de la región Norte, sino todas las obras del PAC son realizadas de forma que el medio ambiente y la población local sean mínimamente impactados por los emprendimientos. Desde 1986 existe la Resolución Número 1 del Consejo Nacional del Medio Ambiente (Conama), que determina la exigencia de emisión de licencia ambiental para grandes obras de infraestructura. En la licencia, órganos federales y estaduales (los dos niveles participan según el porte del emprendimiento) autorizan la localización, la instalación, la ampliación y la operación de las obras. A nivel federal, el órgano responsable de la licencia ambiental es el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (IBAMA). La licencia también se caracteriza por la participación social por medio de audiencias públicas realizadas durante el proceso. Es por medio de la licencia ambiental que se señalan los impactos en la naturaleza y en la comunidad local. Este conjunto de procesos es llamado EIA-RIMA. El EIA es el Estudio de Impacto Ambiental, y el RIMA es el Informe de Impacto Ambiental. A partir de ello, se determinan condicionantes para la ejecución del emprendimiento, que solo podrá existir siempre y cuando se cumplan esas condiciones.

 

En realidad, fue por medio del PAC que Brasil volvió a tener fuertes inversiones en ferrovías. La red ferroviaria brasileña llegó a mediados de los años 80, literalmente, parada en el tiempo. En los años 80 y 90, el poder público optó por no volver a invertir en el sector hasta que, de 1996 a 1998, durante la primera gestión de Fernando Henrique Cardoso, todo el sistema ferroviario fue privatizado. Lula y Dilma, en cambio, al optar por invertir fuertemente en la reanudación de la inversión en el sistema logístico nacional, volvieron a dirigir la mirada hacia la red ferroviaria brasileña otra vez. Según datos del último balance, hasta diciembre de 2013, el PAC concluyó nuevos 639 km de ferrovías y están en marcha 2.471 km más de obras en el sector. En agosto de 2012, Dilma Rousseff también anunció un programa de concesiones que prevé inversiones por R$ 91 mil millones en la construcción de ferrocarriles.

 

Sí, también cabe al PAC inversiones del gobierno federal en movilidad urbana en las grandes y medianas ciudades brasileñas. En agosto de 2013, Dilma Rousseff anunció el Pacto de la Movilidad, que dispone R$ 50 mil millones en inversiones en el sector en las principales ciudades y regiones metropolitanas brasileñas. De todos los proyectos de movilidad presentados por las alcaldías y gobiernos de Estado, se anunció, hasta febrero de 2014, un total de R$ 31,9 mil millones de inversiones. Son inversiones que permitirán, en total, la construcción de 80 emprendimientos de movilidad urbana como corredores de autobús, corredor fluvial, metros, monocarriles, BRTs y VLTs. Son más de 3.500 km en obras de transporte colectivo siendo viabilizadas en todo el país. Antes del Pacto de la Movilidad, el gobierno federal ya había anunciado el PAC Movilidad Grandes Ciudades y el PAC Movilidad Medianas Ciudades. El primero, con foco en las ciudades con más de 700 mil habitantes, seleccionó emprendimientos en 51 municipios de 18 estados del País, con previsión de R$ 32 mil millones de inversiones. Ya el segundo, cuyo objetivo es mejorar el tránsito y el transporte público de ciudades con población entre 250 mil y 700 mil habitantes, está invirtiendo R$ 7,9 mil millones en 66 municipios de 19 estados.

 

Sí, y mucho. Brasil vive hoy su menor tasa de desempleo de todos los tiempos - cerró diciembre de 2013 en un 4,3% - y el programa, seguramente, influenció en esa conquista. Desde que fue creado, el PAC estimuló, directa e indirectamente, la generación de empleo en varios sectores. Solo las obras de infraestructura como carreteras, saneamiento, generación y transmisión de energía presentaron juntas un crecimiento del 162,1% del empleo formal ante el 34,5% del promedio del país (de 2007 a 2013). De acuerdo con datos del Catastro General de Empleados y Desempleados (CAGED), del Ministerio de Trabajo, el sector de construcción de embarcaciones y estructuras flotantes, por ejemplo, durante las dos etapas del PAC, presentó un aumento promedio de nuevos puestos de empleo del 12,8%. El Promef, Programa de Modernización y Expansión de la Flota de Petroleros está generando 40 mil empleos directos y 160 mil indirectos. La recuperación de la industria naval está actualmente generando un total de 62 mil empleos directos y 248 mil indirectos en todo el País. En municipios directamente beneficiados por el programa, como es el caso de Ipojuca (estado de Pernambuco), donde se ubica el Complejo Industrial Portuario de Suape, la generación de empleo formal fue del 214% en los últimos seis años. En 2013, el área de explotación de Petróleo y Gas natural registró 750 mil puestos de trabajo, siendo 150 mil empleos directos y 650 mil indirectos. En el mismo año, solo la obra de la Usina Hidroeléctrica de Belo Monte generó 18.800 empleos directos.Sí, y mucho. Brasil vive hoy su menor tasa de desempleo de todos los tiempos - cerró diciembre de 2013 en un 4,3% - y el programa, seguramente, influenció en esa conquista. Desde que fue creado, el PAC estimuló, directa e indirectamente, la generación de empleo en varios sectores. Solo las obras de infraestructura como carreteras, saneamiento, generación y transmisión de energía presentaron juntas un crecimiento del 162,1% del empleo formal ante el 34,5% del promedio del país (de 2007 a 2013). De acuerdo con datos del Catastro General de Empleados y Desempleados (CAGED), del Ministerio de Trabajo, el sector de construcción de embarcaciones y estructuras flotantes, por ejemplo, durante las dos etapas del PAC, presentó un aumento promedio de nuevos puestos de empleo del 12,8%. El Promef, Programa de Modernización y Expansión de la Flota de Petroleros está generando 40 mil empleos directos y 160 mil indirectos. La recuperación de la industria naval está actualmente generando un total de 62 mil empleos directos y 248 mil indirectos en todo el País. En municipios directamente beneficiados por el programa, como es el caso de Ipojuca (estado de Pernambuco), donde se ubica el Complejo Industrial Portuario de Suape, la generación de empleo formal fue del 214% en los últimos seis años. En 2013, el área de explotación de Petróleo y Gas natural registró 750 mil puestos de trabajo, siendo 150 mil empleos directos y 650 mil indirectos. En el mismo año, solo la obra de la Usina Hidroeléctrica de Belo Monte generó 18.800 empleos directos.

 

El objetivo del Proyecto de Integración del Río São Francisco es asegurar la oferta de agua a 12 millones de habitantes del Semiárido Nordestino de 390 municipios distribuidos entre los estados de Pernambuco, Ceará, Paraíba y Rio Grande do Norte. El emprendimiento, con 470 km en total, se divide en dos ejes - Este y Norte - y contará con una inversión total de R$ 8,2 mil millones. Hoy, el ritmo de la obra fue retomado de forma acelerada, empleando a 11 mil trabajadores y con previsión de conclusión en 2015. Además de esta obra, el PAC invierte en otros emprendimientos de recursos hídricos en Brasil. Para conocerlos, acceda a: http://www.pac.gov.br/agua-e-luz-para-todos/recursos-hidricos [1].

 


Source URL: http://brasildamudanca.com.br/es/pac/preguntas-frecuentes

Enlaces
[1] http://www.pac.gov.br/agua-e-luz-para-todos/recursos-hidricos