La tala en la Amazonía cae 79% en diez años
Con Lula y Dilma, la tala cayó como nunca en la Amazonía Legal: de los 27.772 km² deforestados en 2004, a 5.891 km² en 2013. Una reducción del 79%.
Entre las medidas que llevaron a esa reducción récord están la creación, en 2004, del Plan de Acción para la Prevención y Control de la Deforestación en la Amazonía Legal (PPCDAm). La primera fase del plan (2004-2008) consistió en la creación de más de 25 millones de hectáreas de unidades de conservación federales y la homologación de 10 millones de hectáreas de tierras Indígenas.
En la segunda fase (2009-2011), el PPCDAm intensificó el monitoreo y el control de la tala, con acciones de fiscalización y combate al crimen organizado. Las operaciones fueron realizadas conjuntamente por el Ibama, la Policía Federal, la Policía Caminera Federal y la Fuerza Nacional de Seguridad Pública, con el apoyo de la Abin (Agencia Brasileña de Inteligencia) y del Ejército.
Las dos fases, tanto la de creación de unidades de conservación, como la de monitoreo y control de la tala, fueron coordinadas por Dilma, entonces ministra-jefa de la Casa Civil del gobierno Lula.
¿Lo sabía?
Las emisiones medias anuales de gases de efecto invernadero provenientes del Reino Unido (2008-2011, período disponible según el Protocolo de Kioto) son de cerca de 600 millones de toneladas de CO2 equivalente/año. Eso significa que, desde 2010, el resultado de la acción para reducir la tala en la Amazonía brasileña es equivalente a reducir a cero las emisiones anuales del Reino Unido, la segunda mayor economía de Europa.