Fale Conosco
- Rua Pouso Alegre, 21
- Ipiranga, São Paulo
- CEP: 04261-030
- Fone: (11)2065-7022
Junto con la energía eléctrica, otro beneficio importante ha llegado ya a varias comunidades: los Centros Comunitarios de Producción (CCPs), cuyo objetivo es promover el desarrollo socioeconómico local. Los CCPs son unidades constituidas por máquinas y equipamientos para producción, procesamiento, conservación y/o almacenaje de productos agropecuarios. De acuerdo con la vocación productiva de cada región, pueden ser utilizados por sus habitantes para el correcto almacenaje de frutas, verduras y leche, o incluso para el inicio de actividades como la manufactura, por ejemplo. Con inversión de R$ 16,8 millones, el Ministerio de Minas y Energía ya apoyó la implantación de 681 Centros Comunitarios de Producción, que están beneficiando a más de 28 mil familias.
• bomba eléctrica de agua en los pozos;
• irrigación;
• máquina forrajera y trituradores para hacer alimento balanceado para los animales;
• motores eléctricos, en sustitución a los movidos a diesel;
• resfriadores de leche, carne o pescado;
• invernaderos agrícolas;
• casas de harina;
• beneficiación de frutas.
Antes, el descuento era para el que consumía menos. Así, propietarios de casas de playa frecuentadas solo en verano tenían derecho al beneficio. Con el Luz para Todos, la Tarifa Social ayuda al que más lo necesita. Indígenas y quilombolas, por ejemplo, tienen derecho a descuento de un 100% hasta el límite de consumo de 50 kWh/mes. Los descuentos son variables, y valen para familias inscriptas en el Catastro Único con ingreso de hasta medio salario mínimo per capita. Familias del Catastro Único con ingreso mensual de hasta tres salarios mínimos pueden ser beneficiadas, en caso de que alguno de sus miembros esté bajo tratamiento de salud que utilice aparatos con elevado consumo de energía.
• El círculo virtuoso del Luz para Todos: más energía, más trabajo e ingreso para el brasileño
El Luz para Todos es coordinado por el Ministerio de Minas y Energía (MME), operacionalizado por la Eletrobrás y sus empresas controladas, y ejecutado en alianza con gobiernos estaduales y municipales y distribuidoras de energía eléctrica. Las inversiones contratadas suman hasta ahora R$ 22,2 mil millones: R$ 16,3 mil millones son del gobierno federal y de ese total R$ 12,9 mil millones ya habían sido liberados hasta el final de junio de 2014. Los recursos federales son provenientes de un fondo sectorial de energía -- la Cuenta de Desarrollo Energético (CDE) -- y, en este caso, transferidos por medio de subvención (a fondo perdido), además de una línea de financiación de la Caixa Econômica Federal. El restante es dividido entre gobiernos estaduales y empresas distribuidoras de energía eléctrica. La conexión de la electricidad es hecha de forma gratuita y las familias tienen derecho a la instalación de tres lámparas y dos enchufes. Así, ese mismo día, la vida empieza a cambiar.